Carlos Echeverría Jesús

Carlos Echeverría Jesús es Profesor de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED desde noviembre de 2000 y hasta la actualidad. Anteriormente fue también Docente en la UNED, en la Asignatura de Derecho Internacional Público entre 1992 y 1994. Entre 1994 y 1997 fue Research Fellow del Instituto de Estudios de Seguridad de la Unión Europea Occidental (UEO), con sede en París, y entre 1998 y 1999 fue Visiting Scientist del Instituto de Prospectiva Tecnológica (Institute for Prospective Technological Studies, IPTS) del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea. Colabora desde 1987 y de forma permanente con el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) en actividades docentes e investigadoras, así como con la Escuela de Guerra del Ejército de Tierra, la Academia General Militar y otras instituciones de enseñanza de las Fuerzas Armadas. Es Profesor de Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED. Sus áreas de especialización incluyen las Relaciones Internacionales y los Estudios de Seguridad y Defensa, con atención particular a áreas geográficas (Mediterráneo y Oriente Medio, África, Cáucaso y Asia Central) y a cuestiones temáticas (terrorismo yihadista).
Las claves de seguridad del desafío migratorio actual para España y para la Unión Europea (UE)
La obra analiza cómo el redimensionamiento de la ofensiva migratoria irregular sobre Europa en los últimos años tiene unos escenarios centrales que incluyen a España. Nuestro país pasó en la década de los noventa de ser país tradicionalmente emisor de emigrantes hacia otros países europeos y país de tránsito de emigrantes magrebíes con idéntico destino, a ser país de establecimiento para flujos cada vez más numerosos y de orígenes más diversos (en particular de África Subsahariana). Se estudian momentos como el nacimiento de FRONTEX en el contexto de la ofensiva migratoria sobre suelo español a mediados de la pasada década y la expansión del desafío a raíz del estallido de las revueltas árabes con sus dramáticas consecuencias en términos de seguridad. Todo ello ha llevado a involucrar a cada vez más países de la UE en la gestión de este desafío (Italia, Grecia, Alemania, Hungría, Austria, Suecia, etc) pero sin perder de vista que, teniendo en cuenta perspectivas tanto demográficas como de inseguridades varias (militar, medioambiental, económica y política) en África, el papel de España es y seguirá siendo central.
More info →El deterioro de la seguridad en el norte de Mali: un desafío para la Unión Europea y sus estados miembros
El norte de Malí se convierte desde principios de 2012 en epicentro de diversos problemas. Por un lado se superpone en dicha región el incremento de una inseguridad debida a la combinación de efectos contagio procedentes de la vecina Libia con la preexistente situación crítica generada por el activismo de los terroristas yihadistas salafistas y de diversos tráficos ilícitos; y, por otro lado, todo ello se agrava cuando se produce un golpe de Estado de Bamako, el 21 de marzo - justificado por sus autores por el deterioro de la situación en el norte-, y la secesión formal, declarada por diversos actores en abril, para constituir en la región del Azaward un embrión de Estado.
More info →