2020, Viviendo en un mundo líquido.

2020, Viviendo en un mundo líquido.

Como todos los años, el 31 de diciembre de 2019 me reuní con familiares y allegados para celebrar la llegada de un año nuevo. Cenamos, brindamos y esperamos con ansias y alegría la llegada de las 12 campanadas y un año nuevo. Al llegar las 12 de la noche todos cerramos los ojos y pedimos que el año 2020 estuviese lleno de salud y buenos momentos, de alegría y estabilidad.

Siendo hoy 23 de diciembre de 2020, miro atrás a esa noche de diciembre y lo que pedí como la mayoría de las personas, me doy cuenta de que verdaderamente el 2020 ha estado lleno de momentos muy malos. Dejando a un lado los incendios forestales que tomaron lugar en Australia y los varios desastres naturales del año, el 2020 siempre será recordado como el año del virus Covid-19, el año en el que nos dimos cuenta de que no somos indestructibles y que todas las instituciones en las que teníamos nuestras esperanzas puestas pueden fallar. Un año en el que, desde mi punto de vista, nos hemos dado cuenta de que vivimos, como diría Zygmunt Bauman, en un mundo líquido.

Un “mundo liquido” es el término que utiliza Bauman para explicar la interdependencia en las que nos encontramos hoy en día debido, entre muchos factores, a la globalización y la migración. Es gracias a la globalización y a la gran conectividad, que el mundo se ha vuelto como el líquido, maleable debido a su capacidad de transformación y adaptación. Al iniciar el año escuchamos en las noticias sobre un virus que se encontraba en la capital de la provincia china de Hubei, Wuhan. Rápidamente, lo que inicialmente era un pequeño brote en China, comenzó a expandirse por todo el mundo, debido a la migración, el turismo y el comercio internacional. Fue debido a ese mundo líquido en el que vivimos que, en cuestión de unos meses, la Organización Mundial de la Salud declaró al virus Covid-19 como una pandemia.

Durante al año, como estudiante de relaciones internacionales, me llamó mucho la atención la forma en las que los países lidiaban con el virus de manera distinta. Desde países que supieron manejar de forma correcta el virus hasta algunos que lo han hecho de manera catastrófica. Lo que ha sido un año lleno de malas noticias ha intentado dar una vuelta en las ultimas semanas debido a la confirmación de una vacuna “efectiva” contra el virus. He puesto la palabra efectiva entre comillas ya que muchas personas ponen en duda su efectividad debido al corto tiempo en el que fue realizada, ya que, de ser así, podríamos hablar de un verdadero milagro por parte de las farmacéuticas.

En días pasados la Unión Europea confirmó la distribución de la vacuna de Pfizer y BioNTech contra el coronavirus, poniendo como día inicial de distribución el 26 de diciembre de este mismo año. La distribución inicial será la misma para todos los países miembros de la unión, una cantidad igual para todos, y se espera que después se distribuirá teniendo en cuenta la población de cada país miembro. Tanto Von de Leyen como toda la comisión europea, esperan que el mismo día 27 de diciembre se inicie con las campañas de vacunación en toda Europa. Las campañas de vacunación se tienen una fecha limite hasta el mes de septiembre del 2021.

Aunque pareciera que el final del año mejora un poco gracias a las vacunas, el 2020 no se iba a ir sin despedirse una vez más, y es que en días pasados (al mismo tiempo que la comisión europea aprobaba la distribución de la vacuna) en Reino Unido se encontraba una nueva cepa del virus, una mutación que había generado cientos de contagios a través de todo su territorio. Profesionales y médicos dicen que la vacuna tiene contempladas varias mutaciones del virus y que no debería de ser un problema, pero de ser así podrían tener una nueva vacuna en seis meses.

Debido al mundo líquido en el que nos encontramos y la conectividad tan importante entre Europa y Reino Unido, en toda la unión europea se han cancelado viajes entre ambas zonas, así como medidas especiales para controlar esa nueva cepa y su llegada a los países miembros de la Unión Europea.

Al 2020 le quedan tan solo dos semanas, y como muchas personas estoy ansioso de que llegue el 2021, pero con la llegada de un nuevo año también llegan preguntas de suma importancia.  ¿Qué nos espera en el 2021? ¿serán efectivas las medidas contra la nueva cepa y las vacunas contra el virus? Tendremos que esperar y confiar en que las cosas mejorarán en 2021, ya que vivir en un mundo líquido en 2020 no ha sido nada fácil.

Siendo este el último Briefing del año, desde el Instituto Robert Schuman de Estudios Europeos queremos desearles una Feliz Navidad y un prospero Año Nuevo.

Los comentarios están cerrados.