
Balcanes Occidentales, ¿una Europa más unida?
Desde la creación de la Unión Europea, gracias al tratado de Maastricht en 1992, uno de los objetivos más importantes de la unión ha sido el de unificar Europa y mantener la paz, compartiendo valores europeos que hacen de la unión algo más que simplemente un conjunto de países.
Durante la evolución de lo que empezó como la cooperación económica europea en 1951, con solamente seis miembros iniciales (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.), hasta lo que tenemos hoy día como la Unión Europea (con 27 países miembros), uno de los objetivos era el de buscar compartir de estos valores comunes con más países europeos, teniendo en cuenta nuevos países del continente para formar parte de la unión, teniendo como último caso de ampliación de la UE la adhesión de Croacia en 2013.

Para poder lograr dicho objetivo, la EES (estrategia europea de seguridad) juegan un rol clave. En la EES podemos encontrar los puntos clave en materia de seguridad y de política interna de la unión. En el segundo apartado de la estrategia europea de seguridad del año 2009, “Afianzamiento de la estabilidad en Europa y en otros sitios”,encontramos la importancia que juega la ampliación de la unión en materia de seguridad.
En dicho apartado de la EES, encontramos un listado de países con los que se han iniciado negociaciones para su adhesión en la unión. Varios países de los Balcanes Occidentales forman parte de la lista, ya que la zona de los Balcanes es un punto geopolítica y estratégicamente muy importante para la unión europea. No solo constituye un puente entre Europa y Oriente, sino que gracias a su ubicación geográfica es una herramienta estratégica de suma importancia. Es debido a todo esto por lo que esta zona ha estado, históricamente, en constante disputa.

El pasado mes de marzo, la comisión europea presentó un enfoque reforzado que subraya la importancia de un proceso de adhesión basado en los méritos, la confianza, la confianza mutua y unos compromisos claros por parte de la UE y los Balcanes Occidentales, con una atención aún mayor a las reformas fundamentales.
Aparte de este nuevo enfoque, junto con la reforma de la política de ampliación que lleva a una inversión en la paz y la unidad en Europa, la comisión europea adoptó el “Plan económico y de inversiones para los Balcanes Occidentales” el cual tiene como objetivo impulsar una recuperación al largo plazo de la región, una transición ecológica y digital, y un crecimiento económico.
Tras tres meses de bloqueo a la negociación para la adhesión de Albania y Macedonia por parte de Francia, en marzo, se dio luz verde para iniciar la negociación debido a la mejora favorable que tuvieron los países. Una vez iniciadas las negociaciones el plan era de iniciar las conversaciones de ingreso para antes del fin de este año.

No obstante, desde marzo la conferencia intergubernamental se encuentra bloqueada por Bulgaria, la cual reclama diferencias históricas y culturales contra Macedonia, así impidiendo las negociaciones de ingreso. En consecuencia, más de una veintena de eurodiputados reclaman a Bulgaria el desbloqueo para adhesión, ya que se está poniendo en riesgo la credibilidad de la UE con los Balcanes.
Ante uno de los momentos más difíciles en la historia de la UE, se necesita más que nunca la solidaridad y el apoyo para la adhesión y ampliación de países. La comisión debe de buscar una negociación entre Skopie y Sofía, para así lograr mantener la credibilidad en la península balcánica.