Cuadernos de Estudios Europeos
Política e identidad cristiana en los “padres fundadores” de la Unión Europea
La presente monografía inaugura la serie de Cuadernos de Estudios Europeos. En estos Cuadernos pretendemos recoger las conferencias pronunciadas en nuestro Instituto por especialistas de reconocido prestigio, así como los debates suscitados entre la comunidad universitaria sobre temas relacionados con la Unión Europea.
More info →¿Qué “casa común europea” edificar? El pensamiento de Juan Pablo II
La "Casa común europea" como metáfora. La edificación de la "Casa común europea" como misión de la iglesia y de los cristianos. ¿Qué nueva "Casa común europea" edificar?. ¿Cuál es la aportación de la iglesia a la edificación de la "Casa común europea"?
More info →El proceso de integración europea. De Roma a Lisboa: perspectivas de futuro
El Instituto Robert Schuman de Estudios Europeos de la Universidad Francisco de Vitoria se crea en 2005 para contribuir a un mejor conocimiento de la Unión Europea y sus procesos de integración y ampliación desde un enfoque multidisciplinar. Acoge a la Oficina de Europa, al Centro de Documentación Europea y la Red de Información y Cooperación Académica Francisco de Vitoria (REDECA) como centro asociados. Tiene como principales actividades: - Fomentar y desarrollar el pensamiento en el ámbito de la integración europea, el derecho internacional y las relaciones internacionales. - Ofrecer formación a investigadores mediante la organización de programas de formación para postgraduados, doctorado, organización de prácticas y becas. - realizar actividades académicas y culturales de todo tipo en torno a la actualidad europea. - realizar publicaciones periódicas y monográficas para la difusión del debate social sobre el futuro de la Unión Europea. - Ofrecer a otras universidades e instituciones iberoamericanas un servicio permanente de información, consulta y documentación sobre temas europeos a través de la red de información REDECA.
More info →Protocolo y acción exterior de la Unión Europea
El proceso de integración europea. Protocolo de la Unión europea y su aplicación tras el Tratado de Lisboa. Símbolos de la UE. Práctica protocolaria en la Unión Europea.
More info →El deterioro de la seguridad en el norte de Mali: un desafío para la Unión Europea y sus estados miembros
El norte de Malí se convierte desde principios de 2012 en epicentro de diversos problemas. Por un lado se superpone en dicha región el incremento de una inseguridad debida a la combinación de efectos contagio procedentes de la vecina Libia con la preexistente situación crítica generada por el activismo de los terroristas yihadistas salafistas y de diversos tráficos ilícitos; y, por otro lado, todo ello se agrava cuando se produce un golpe de Estado de Bamako, el 21 de marzo - justificado por sus autores por el deterioro de la situación en el norte-, y la secesión formal, declarada por diversos actores en abril, para constituir en la región del Azaward un embrión de Estado.
More info →Las claves de seguridad del desafío migratorio actual para España y para la Unión Europea (UE)
La obra analiza cómo el redimensionamiento de la ofensiva migratoria irregular sobre Europa en los últimos años tiene unos escenarios centrales que incluyen a España. Nuestro país pasó en la década de los noventa de ser país tradicionalmente emisor de emigrantes hacia otros países europeos y país de tránsito de emigrantes magrebíes con idéntico destino, a ser país de establecimiento para flujos cada vez más numerosos y de orígenes más diversos (en particular de África Subsahariana). Se estudian momentos como el nacimiento de FRONTEX en el contexto de la ofensiva migratoria sobre suelo español a mediados de la pasada década y la expansión del desafío a raíz del estallido de las revueltas árabes con sus dramáticas consecuencias en términos de seguridad. Todo ello ha llevado a involucrar a cada vez más países de la UE en la gestión de este desafío (Italia, Grecia, Alemania, Hungría, Austria, Suecia, etc) pero sin perder de vista que, teniendo en cuenta perspectivas tanto demográficas como de inseguridades varias (militar, medioambiental, económica y política) en África, el papel de España es y seguirá siendo central.
More info →